Ensayos, reseñas, informes


Revolución Cubana, Autoritarismo y Dictaduras en Latinoamérica

Catalina Piozzini

La Revolución Cubana, los autoritarismos y dictaduras en América Latina, son solo ejemplos de lo que pueden llegar a hacer las personas buscando “defender” sus ideales. Aunque tratándose de estos casos, más que nada hablamos de imponer posturas y creer que uno tiene el poder o el derecho de decidir lo que otros deben hacer o no. Hablamos de limitar, de prohibir actos, prohibir el reunirse, el compartir ideales, el pensar u opinar, cuando son estas cosas las que nos hace más libres. Se dice que el hombre es diferente a los demás animales por el hecho de que es razonable. Entonces, cómo no se le puede permitir el razonar?

Gente horrorizada, víctimas de técnicas crueles de tortura, siendo tratados con demencia, hasta llegar el punto de matar a una persona. Cuando la vida es una cosa única, porque sí, realmente es una sola, en vez de ponerse a investigar sobre cómo alargarla más, crear formas de hacerla más bella o darle un toque más de alegría, por alguna razón aquellas personas lo que tenían en la cabeza era destrozar su propio espejo, porque si hablamos de religión, para algunos el prójimo es un hermano. Hablando más científicamente, es matar a alguien que está hecho de lo mismo que uno, al que le corre sangre por el cuerpo, que sufre como uno, que llora como uno, que siente como uno, pero que también tiene el derecho de recrearse, descubrirse, seguir sus sueños, o cualquier cosa que a cada uno le haga bien. Hablamos también de niños criados en ese entorno, que tal vez tuvieron la suerte de por lo menos ser criados con sus familias, no como otros que fueron alejados de sus madres, o quedaron sin padres, o quien sabe que les hacían, porque es increíble decir que hasta hoy puede que existan personas que duden de su pasado, de dónde vinieron o cuál es su verdadera historia.

Dolor, sufrimiento, terror, eso causaban esas personas. No puedo imaginar el tener que auto limitarse de decir hasta lo justo, cuidarse con lo que hacemos, salir hasta determinado horario, no poder gozar de un libro que siempre quisimos leer, encerrar nuestras opiniones, bajar nuestra voz o quedarnos en silencio. Como llegó a decir una canción: “los amigos del barrio, los cantores de radio, los que están en el diario, la persona que amas, los que están en el aire, los que están en la calle, y muchos más pueden desaparecer”. Pueden desaparecer? Parece sacado de una obra de ciencia ficción. Este es el punto en el que uno valora lo que tiene y piensa en que “siempre hay alguien peor que uno!” Somos afortunados de vivir como vivimos con libertad de pensamiento, derechos constitucionales que en la mayor parte se cumplen y donde se nos reconoce como personas. Quedan muchas cosas por hacer, mucho por crecer y principalmente mucho por mejorar, pero al menos hoy podemos ser dueños de nuestras ideologías.

Si hablamos de la Revolución Cubana qué podemos decir? Que tardó mucho tiempo, hubo dictaduras de por medio, porque sí, Cuba también fue víctima. Hubo mucha lucha por parte de sus líderes hasta que por fin consiguieron independizarse. Cuba pasó de mano en mano, quedándose por mucho tiempo sostenido a puño cerrado sin poder salirse de entre los dedos de aquellos países que los dominaron. Se vivieron crisis y pésimas condiciones de vida. Pero la sed de justicia e independencia, seguidas por unas ganas de poder decir somos uno, y podemos decidir por nuestros propios medios estuvieron siempre presentes.
Por otro lado, aunque totalmente conectado está la pregunta de qué es el autoritarismo? Un “Régimen político que se basa en el sometimiento absoluto a una autoridad”, “Abuso que hace una persona de su autoridad”. Abuso, someter a alguien sin su voluntad, destaquemos esto.
Remontándonos a lo más profundo, a lo que estuvo atrás, a la coincidencia poco espontánea o poco accidental, tal vez, tenemos a Estados Unidos. Sí, el sadwichito de miga que está en todos los cumpleaños. Bueno, acá sería el que, en algún punto influyó en cada una de estas tragedias. Yéndonos a las dictaduras, no debemos olvidarnos que detrás de todo esto, estaba, junto con los países Latinoamericanos, Estados Unidos con el Plan Cóndor, “invadiendo nidos”. Generando terrorismo de Estado, haciendo redes entre países con el fin de atrapar a quienes consideraban subversivos, creando métodos de tortura, comandando detenciones y dejando millones de desaparecidos, aunque no olvidemos a aquellos que murieron, o también a los que sobrevivieron y cargaron con el trauma toda su vida, de sentirse personas que no valen por sí mismas porque eso inculcaban.

Por otro lado volvemos al “mano en mano”, como dije antes, Cuba paso de dueño a dueño, y en esto también tuvo que ver estados Unidos. Con engaños llegó a tener el descaro de “ilusionar” a Cuba con una independencia de España para “violar” silenciosamente la constitución, intervenir según su criterio e ir cada vez abarcando más ámbitos que no les correspondían. No siempre es bueno tener poder, o estar en la cima, todo depende de que te llevo a conseguirlo y como lo hiciste. No solo con Estados Unidos, volviendo a cada uno de los países Latinoamericanos y a cada persona que tomo las riendas de la dictadura y el autoritarismo. No voy a decir que lo hicieron sin pensar, porque seguro habrán tenido sus razones, aunque me permito decir que un poco equivocadas.

Hace poco tiempo tuve que leer un texto que hablaba del aprender del pasado, que eso que aprendemos y que las acciones de los demás nos pueden marcar el camino y guiar a en el futuro. Hablaba de que la mayoría de las veces a las personas les cuesta seguir a aquellos que se destacan por hacer el bien porque no pueden alcanzar esa falta de egoísmo, o ambición, (de la mala) tan grandes. Esa no individualidad o egocentrismo, para empezar a ver al otro y poder pasar de no ser sólo uno mismo para ser realmente consciente de que existen más personas. Por eso creo que, aprendiendo del pasado, y teniendo todos estos hechos horribles tan cercanos y tan propios debemos sacarnos ese sentimiento de superioridad ante el otro. Plantearnos que somos todos iguales, para poder llegar a decir que nunca vamos a creer que somos capaces de quitarle los derechos a los demás, su capacidad de pensar, su forma de ser o su libertad. El pasado nos puede guiar, no hay que olvidar lo que pasó para tener siempre presente que no hay que dejar que se repita.

Harry Potter y la cámara secreta

Autor: J. K. Rowling

Fecha de Publicación: 2 de julio de 1998 

Libro Anterior: Harry Potter y la Piedra Filosofal

Libro posterior: Harry Potter  y el prisionero de Azkaban

Sinopsis:

Tras la advertencia de Dobby, un elfo doméstico, de no concurrir a la Escuela Howarts, Harry no quiso escuhar y con ayuda de su amigo Ron decide volver. Allí  enfrentará una serie de problemas, batallas con criaturas mágicas y por segunda vez tendrá que impedir el regreso de su peor enemigo.

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario